Monday, October 8, 2012

Apolo, Dafne and the Sonnet XIII



BLOQUE II.Sobre el marco renacentista.

Para entender mejor las obras de Garcilaso de la Vega, vamos a hablaros del mito de Apolo y Dafne con el que se siente identificado Garcilaso.

Mito de Apolo y Dafne.
Apolo, dios de la música y el sol, se atrevió a burlarse de Eros (Cupido) que se encontraba practicando con su arco, Eros al sentirse humillado quiso darle una lección. Un día, Apolo estaba de caza en el bosque cuando vio a una joven muy bella llamada Dafne. Al verles, Eros decidió lanzarles dos flechas, una a cada uno, a Apolo le lanzó una flecha de oro lo que le produjo un amor apasionado por Dafne, en cambio a Dafne le lanzó una flecha de plomo, lo que produjo en ella un odio hacia Apolo que se había enamorado de ella. Apolo comenzó a perseguir a Dafne por todos los lugares a los que ella iba y ella huía siempre de él, un día los otros dioses decidieron ayudar a Apolo a alcanzarla y Dafne al llegar al río Peneo, invocó a su padre, que era el dios de este río, para que la ayudara, su padre tuvo compasión por ella y justo cuando Apolo la consiguió alcanzar, su cabello se convirtió en hojas, sus brazos en ramas y así hasta haberse convertido en un árbol, concretamente un laurel. Al ver lo que estaba ocurriendo con su amada, Apolo prometió amarla eternamente.  Este mito se relata en el poema Las metamorfosis de Ovidio.

Por esta razón, Apolo lleva siempre una corona de laurel, en símbolo de triunfo y victoria. Apolo es uno de los dioses del Olimpo. Recibe el mismo nombre en la cultura romana que en la cultura griega. Es el hijo de Zeus y Leto y el hermano gemelo de Artemisa. Es el dios del conocimiento, de la luz, el sol, la belleza masculina, de la poesía y de la profecía, la agricultura, la ganadería, la verdad y de la medicina. Los símbolos que se le atribuyen son la lira, la corona de laurel, el delfín y el sol. Era un cazador muy hábil al igual que su hermana y fue el primer ganador de los antiguos Juegos Olímpicos. Deleitaba al resto de los dioses olímpicos tocando la lira.

Mitos sobre Apolo y su aparición en el Soneto XIII
Para que veamos que los dioses grecolatinos tenían las mismas pasiones, mismos defectos y mismas virtudes que las personas, vamos a comentar como actúa Apolo en el soneto XIII y en dos mitos mas:

En el soneto XIII de Garcilaso de la Vega se puede apreciar que Apolo al ver que ha perdido a su amada no puede parar de llorar, y al seguir llorando observa como el árbol en el que ha sido convertida Dafne sigue creciendo y al verlo crecer continua llorando expresando su tristeza.

El mito de Apolo contra Pitón trata de que Hera manda a Pitón para matar a Leto, madre de Apolo, este quiso protegerla y suplicó a Hefesto quien le entregó un arco y unas flechas. Poco tiempo después Apolo consiguió arrinconar a Pitón en una cueva de Delfos donde la mato. En este mito se puede apreciar como Apolo como cualquier otra persona fue a proteger a su madre para que esta no fuese asesinada.

Otro de los mitos de Apolo trata de que Zeus mata a Asclepio, hijo de Apolo, para resucitar a Hipólito, hijo de Teseo, Apolo al enterarse mató a los cíclopes que habían creado el rayo a Zeus. En este mito se puede apreciar que Apolo mata a los cíclopes de Zeus para vengar la muerte de su hijo.


Artistas inspirados por el mito.
El mito de Apolo y Dafne inspiró a varios artistas del renacimiento y posteriores.


 
Uno de los autores inspirados por el mito de Apolo y Dafne fue el italiano Bernini, un escultor, arquitecto y pintor destacado del barroco. Su escultura basada en la Metamorfosis de Ovidio, donde aparece el mito de Apolo y Dafne, representa el momento en el que Dafne comienza a convertirse en el árbol del laurel tras haber pedido ayuda a Peneo para escapar de Apolo. Bernini representa el engaño del amor, pues cuando alguien lo persigue, si ese amor no es correspondido, acaba encontrándose con el dolor y la amargura.



Esta pintura barroca de Peter Paul Rubens nos muestra el momento en el que Apolo está a punto de conseguir alcanzar a Dafne y es, además, el momento en el que Dafne pide ayuda a Peneo para cambiar su apariencia. En la pintura se observa que Peneo le ha concedido el deseo y sus manos empiezan a transformarse en ramas de laurel.

Elementos renacentistas del Soneto XIII
En el poema pueden observarse diversos elementos renacentistas. Uno de ellos es que el tema en el que se basa es el amor, en este caso entre Apolo y Dafne. Otro elemento sería la evocación de lo clásico, es decir, Garcilaso se basa en la literatura clásica griega, por ello podemos utilizar la expresión “enanos a hombros de gigantes”, es decir, Garcilaso no imita a los autores griegos, sino que aprende de ellos y aplica elementos nuevos al estilo antiguo griego. Además, el poeta se refleja en el poema siendo él Apolo e Isabel, Dafne. También se observa el uso de una métrica italianizante. Como otro elemento podemos destacar la búsqueda de la armonía y de la claridad.




BLOQUE III. Sobre el soneto XIII.

1. Explica, línea a línea, lo que cuenta el soneto.


 El soneto hace referencia a la transformación sufrida por Dafne, ésta pide a las ninfas que la conviertan en árbol para poder librarse de la persecución de Apolo.
En el primer verso dice que los brazos de Dafne estaban aumentando su tamaño normal.
En el segundo verso nos muestra como los brazos de Dafne ya se han convertido en ramas.
En el tercer y cuarto verso muestra como el cabello de Dafne se convierte en ramas oscuras y verdes.
En el quinto y sexto verso se nos muestra como todos sus miembros comienzan a ser rodeados por una corteza, a pesar de que estos todavía estaban moviéndose.
En el séptimo y octavo verso se nos dice que sus pies se transforman en raíces, en el momento en que estos se clavan en el suelo.
Del noveno al undécimo se nos dice que el causante de este daño, es decir, Apolo, al estar triste por haber perdido a su amada, comienza a llorar, y estas lágrimas son las que hacen crecer el árbol, es decir, hacen crecer a Dafne.
Del duodécimo al décimocuarto, se nos muestra como Apolo se lamenta por el estado y el tamaño de Dafne y además muestra que como Apolo no puede dejar de llorar, el árbol crecerá cada día.

2. Busca información sobre la historia de amor de Garcilaso e Isabel Freyre. ¿Por qué crees que el autor puede identificar lo descrito en el poema con su propia experiencia amorosa?


 En la boda entre Carlos I e Isabel de Portugal, Garcilaso conoció a Isabel Freyre siendo esta una de las damas de Isabel de Portugal. Cuando estos se conocen Garcilaso estaba casado con Elena de Zuñiga, pero a pesar de esto él se enamora de Isabel y comienza a dedicarle composiciones. Unos años después, Garcilaso es desterrado por el emperador ya que este apadrinó a su sobrino cuando murió su hermano, el cual era comunero. Lo que le lleva a no ver a Isabel, por este motivo, lo pasa muy mal. Cuando peor lo pasa es cuando Isabel se casa con Antonio de Fonseca, apodado, “El gordo”. Garcilaso no podía hacerse a la idea de que su amada, se hubiese casado con un hombre de clase inferior. Isabel muere en el año 1533. Garcilaso no se olvida de ella, y le sigue escribiendo composiciones hasta que este mismo muere.
Garcilaso identifica su historia con Isabel con el mito de Apolo y Dafne, porque al igual que el árbol, es decir, Dafne crece con las lágrimas de Apolo, el amor de Garcilaso respecto de Isabel aumenta con el sufrimiento. Esto quiere decir, que cuanto más llora Apolo más crece el árbol, y cuanto más crece el árbol más llora Apolo; al igual que cuanto más sufre Garcilaso más enamorado esta de Isabel y cuánto más amor siente por Isabel más sufre.





3- Averigua lo que es una paradoja. El poema se basa en una, que se manifiesta más claramente en el primer terceto. Explícala.



Una paradoja es un pensamiento que consiste en utilizar expresiones o frases que envuelven contradicción.  En el poema se dice ``la causa y la razón por la que lloraba´´.  Esto es una paradoja porque cuanto más crecía Dafne como árbol, mas lloraba Apolo, pero cuanto mas lloraba, mas hacia crecer el árbol. Es como un círculo del que no puede salir

4- Relaciona esa paradoja con el neoplatonismo y las teorías petrarquistas sobre el amor
Podemos relacionarlo con el petrarquismo, ya que el amor de Apolo continúa tras la muerte, la transformación de Dafne.
 
5- Busca los recursos expresivos. Justifica por qué Garcilaso decide usar esos en concreto.






Epíteto: adjetivo calificativo que indica una cualidad natural del nombre al que acompaña.
              En luengos ramos vueltos se mostraban
              En verdes hojas vi que se tornaban
              De áspera corteza se cubrían
              Los tiernos miembros que aun bullendo estaban
              Los blancos pies en tierra se hincaban
              Y en torcidas raíces se volvían.
Garcilaso decide usar el epíteto para recalcar más las características del árbol en que se estaba convirtiendo Dafne y como de esa manera Apolo la estaba perdiendo.

Encabalgamiento: consiste en seguir la idea de un verso en el verso o versos siguientes.
         En verdes hojas vi que se tornaban/ los cabellos que al oro escurecían.
         De áspera corteza se cubrían/ los tiernos miembros, que aun bullendo estaban.
         Los blancos pies en tierra se hincaban/ y en torcidas raíces se volvían.
         A fuerza de llorar, crecer hacía/ el árbol que con lagrimas regaba.
         Que con llorarla crezca cada día/ la causa y la razón por que lloraba.
Garcilaso lo utiliza porque no puede acabar las frases en un mismo verso ya que cada verso debe tener once sílabas.

Hipérbole: exageración al aumentar o disminuir las cualidades de los sustantivos a los que se refiere.
           “Aquel que fue la causa de tal daño,
            a fuerza de llorar, crecer hacía
            el árbol que con lágrimas regaba.”
Garcilaso lo utiliza para remarcar el dolor que sufre Apolo al perder a Dafne y de esta manera expresar su dolor por la pérdida de Isabel Freyre, ya que se está identificando con el mito.

6- Una característica fundamental en Garcilaso es la mezcla de experiencia de vida y saber poético. Explica cómo se manifiesta esta característica en el soneto XIII.

La experiencia de vida que plasmada en este soneto porque Garcilaso se está comparando con el mito de Apolo y Dafne, está comparando su dolor porque no puede estar con Isabel Freyre al dolor que siente Apolo al no poder estar con Dafne.

El saber poético queda reflejado en la utilización del petrarquismo. Esto puede apreciarse en que Garcilaso utiliza mitos clásicos en sus poemas, aprende se los artistas clásicos, de Francesco Petrarca y es capaz de ir mas allá.

7- La estructura del soneto distingue claramente cuartetos y tercetos ¿cómo? ¿qué expresa cada uno? ¿cómo describirías este tipo de estructura?

Se distinguen dos cuartetos porque son estrofas de cuatro versos con rima consonante de esquema ABBA ABBA.
Se distinguen los tercetos porque son estrofas de tres versos con rima consonante de esquema CDE CDE.

En los cuartetos describe como Dafne se va  transformando poco a poco en un árbol sin que Apolo pueda hacer nada para impedirlo. En los tercetos Garcilaso te describe el dolor de Apolo por haber perdido a su amada y como cada vez que llora se hace más grande el árbol y le causa más dolor.

Este tipo de estructura es una clase de poema de origen italiano llamado soneto. El soneto es un poema de catorce sílabas que tiene una estructura fija que consta de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Al ser de origen italiano los versos más utilizados son los heptasílabos y los endecasílabos. El esquema de la rima de los cuartetos siempre es ABBA, mientras que los tercetos pueden ser encadenados (CDC DCD) o no.
 

 

No comments:

Post a Comment