Thursday, September 27, 2012

Literatura Española



EDAD MEDIA

Antes de comenzar con Garcilaso de la Vega, explicaremos la literatura que hubo antes del siglo XVI. Durante la Edad Media en la Península se hablaban seis lenguas romance, que son el gallego-portugués, el astur-leonés, el castellano, navarro-aragonés, catalán y romance andalusí.

GALLEGO-PORTUGUÉS
El gallego-portugués se hablaba en el noroeste de la Península durante los siglos XII y XIV. Destacaban las cantigas, que son poesías cantadas compuestas por trovadores. Se dividen en tres grupos según el tema que trataban: cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escarnio. En las cantigas de amor, el trovador habla sobre los sentimientos hacia su enamorada, que casi siempre le rechazaba. En las cantigas de amigo, una mujer que espera a su amado expresa sus sentimientos en forma de monólogo o diálogo. En las cantigas de escarnio se critica y se hace burla de varios temas: costumbres de la época, personas…

ROMANCE ANDALUSÍ
Otra lengua era el romance andalusí. Éste se hablaba en el territorio de Al-Ándalus, al sur de la Península durante los siglos VIII y XV. En esta lengua destacamos las jarchas. Las jarchas son composiciones líricas populares. En ellas, una mujer habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. En las jarchas abundan las exclamaciones, interrogaciones y repeticiones. Utiliza un vocabulario sencillo y sus versos son de arte menor. Destaca además el uso de diminutivos. Tienen un gran parecido formal con las cantigas de amigo galaico-portuguesas.

CATALÁN
Otra de las lenguas habladas en la península era el catalán que surgió en el siglo XII y que aun se habla en el noreste de la península. El autor más destacado fue el valenciano Joanot Martorell , que escribió Tirante el Blanco. Narra los amores y pendencias del caballero protagonista que le da su nombre. El héroe participa en competiciones caballerescas en Inglaterra, prosigue sus aventuras en Francia y llega a salvar al Imperio Bizantino, frente a los turcos otomanos. Muere por una infección respiratoria justo antes de casarse oficialmente con la princesa Carmesina. 

Además destaca el escritor valenciano Ausiàs March, considerado como uno de los poetas medievales más importantes en lengua catalana. Escribe 128 poemas que acercan la poesía a los parámetros formales y estéticos del Renacimiento. Los temas de sus poemas son el amor, las relaciones del hombre con Dios, el dolor y la muerte, el pecado y la virtud. Escribe cantos de amor donde la relación hombre-mujer es una mezcla entre el amor sensual, de los sentidos, y el amor intelectual, contemplación y pensamiento. Escribe los cantos de muerte, donde reflexiona sobre los sentimientos al perder a la persona amada. Y además escribe el canto espiritual, donde muestra su preocupación por encontrar el camino hacia Dios.
 

SIGLO XII

A principios de la Edad Media, España estaba dividida en reinos. Durante el reinado de Alfonso VI, en el siglo XII, se inició la Reconquista, es decir, la invasión cristiana de las tierras conquistadas por los musulmanes.

EL POEMA DE MIO CID
El Poema de Mio Cid narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León. Resalta aspectos de carácter heroico del protagonista. El poema se divide en tres partes: el Cantar del Destierro, donde es desterrado a tierra de moros desde donde envía los beneficios que consigue para pedir perdón a Alfonso VI, el Cantar de las Bodas, donde el rey le perdona y se conciertan las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, y el Cantar de la Afrenta de Corpes, donde se muestra la cobardía y la avaricia de los infantes de Carrión quienes golpean y abandonan a las hijas del Cid y que terminará con el anuncio de las bodas de las hijas del Cid con dos infantes de Navarra y Aragón.
Es de género épico, un cantar de gesta que consta de 3.730 versos de arte mayor con rima asonante. De autor anónimo, es la primera obra literaria española llegada hasta nosotros.

SIGLO XIII

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA:
Esta obra fue escrita en el siglo XIII, durante la presencia árabe en España. En este siglo la literatura española tuvo una apasionante complejidad, ya que la literatura romance reapareció. Los milagros de Nuestra Señora pertenece al mester de clerecía, este es un conjunto de obras escritas en verso por clérigos, se ha utilizado una estrofa llamada cuaderna vía (versos de catorce sílabas repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas). La obra de la cual hablamos es de Gonzalo de Berceo, un religioso que pasó su vida en el monasterio de San Millán de la Cogolla, es considerado el primer autor conocido de la literatura española. Esta obra está compuesta de veinticinco milagros realizados por la virgen que ayuda a distintos personajes de clase humilde de votos, que se encuentran en apuros. La virgen interviene para salvar su vida o bien su alma.

SIGLO XIV

EL CONDE LUCANOR:
Esta obra fue escrita en el siglo XIV, en este siglo hubo una gran crisis general que afectó especialmente al reino Castilla. Se produjeron una gran cantidad de epidemias entre las que destaca la peste negra. El conde Lucanor es una colección de cincuenta y un cuentos, su autor es Don Juan Manuel, sobrino y nieto de reyes que dedicó su vida a participar en las guerras y a escribir. Esta obra tiene una finalidad didáctica y trata temas como: el engaño, el egoísmo, las ilusiones vanas…El protagonista de los cuentos es el joven conde Lucanor que pregunta a su criado Patronio sobre algún problema que no sabe resolver, Patronio le contesta contándole un cuento relacionado con el problema planteado. Siempre van acabar con un pareado final que contiene una moraleja. Algunos de estos cuentos son: Doña Truhana, Un ciego que guía a otro ciego, la zorra y el cuervo…

LIBRO DE BUEN AMOR
Escrito por Juan Ruiz, arcipreste de Hita (un arcipreste es un cargo religioso). Mediante recursos irónicos, el autor equilibra la desvergüenza y la delicadeza en un texto didáctico y humorístico.
El Libro es fundamentalmente un catálogo de artes amorosas, con la supuesta intención de evitar el “loco amor” y promover el “buen amor”. Pero se trasluciría una intención de “obra abierta” en la que la interpretación del texto la da el tipo de lector.
El texto se desarrolla en verso, alcanza más de 1.700 estrofas, la mayoría de en Cuaderna Vía.
El hilo conductor son las supuestas vivencias en primera persona del autor, que va intercalando parábolas a modo de ejemplo ilustrador, y adaptaciones y comentarios de obras anteriores.
SIGLO XV

El siglo XV supuso el paso de la Edad Antigua a la Edad Moderna. Durante este siglo surgió una corriente llamada Renacimiento. Lo que supone la valoración del mundo grecolatino, el antropocentrismo, se antepone la razón al sentimiento, un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Del siglo XV vamos a ver tres obras:

ROMANCES Y LIRICA POPULAR
 “Romancero viejo” conjunto de romances populares y anónimos, transmitidos oralmente durante los siglos XV y XVI, que se recopilaron en cancioneros y romanceros.
Dos tesis: Tradicionalista, fragmentación de los antiguos Cantares de Gesta. La rima quedaría solo en los pares. Individualista, el género surgió espontáneamente.
Lírica popular tradicional: canciones populares, anónimas, colectivas, transmisión oral. Recogidas por escrito en el siglo XV. En la Península, durante la Edad Media, se escriben sobre todo jarchas,  cantigas de amigo y villancicos. Tratan sobre temas cotidianos: amor, mayas, canciones de trabajo, de viaje, de romería, marineras…
Irregularidad. Versos breves. Rima generalmente asonante. Uso del estribillo.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
En este siglo también se escribió las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, pertenece al género lírico, es una elegía, ya que expresa dolor por la muerte de un ser querido, en este caso, su padre Rodrigo. Tiene como finalidad rendir un homenaje a la muerte de su padre, ensalzar sus virtudes y la ejemplaridad de su conducta tanto en la vida como en la muerte.
Está formado por 40 coplas, llamadas coplas manriqueñas o de pie quebrado. Cada copla se compone de doce versos. Estos doce versos están divididos en dos sextillas que son estrofas de seis versos, formados por cuatro versos octosílabos y dos tetrasílabos. Poseen una rima consonante.
Trata temas como la fugacidad de la vida, la evocación nostálgica del pasado, la importancia de comportarse de forma noble y rigurosa para dejar un buen recuerdo y la muerte nos llega a todos, a pesar de nuestra condición social.

LA CELESTINA
Otra obra de este siglo es La Celestina. Esta obra fue escrita por Fernando de Rojas, pertenece al género narrativo-teatral, es narrativo porque tiene rasgos de novela, como por ejemplo, en su extensión, su espacio y su tiempo; y es teatral porque está enteramente dialogada. Esta obra empieza cuando Calisto entra en una huerta persiguiendo un halcón y se encuentra con Melibea, subyugado por su belleza, le declara su amor pero ella le rechaza indignada. Calisto le pide ayuda a Celestina, una vieja alcahueta, esta hará que Melibea se enamore también de Calisto. Para compensar a Celestina, Calisto la da una cadena de oro, los criados de Calisto reclaman una parte del botín, pero Celestina se niega a dárselo, por lo que ellos la mataran. La obra acaba cuando en uno de los encuentros furtivos entre Calisto y Melibea, él se descuelga rápidamente de un muro y se desnuca. Melibea, desolada, pone fin a su vida.

Wednesday, September 26, 2012

La segunda estrofa

  Des/pué/s a/cá/ de/ lo/ que/ con/sen/tí  10+1= 11A
ta/l a/rre/pen/ti/mien/to/ m(e ha)/ to/ma/do  11B
que/ prue/b(o a)l/gu/na/ vez/, de/ con/go/ja/do, 11B
a/ rom/pe/r es/t(o e)n/ que/ yo/ me/ me/tí.  10+1=11A

Esta estrofa es un ejemplo de un cuarteto.
El clave:
(Sinalefa)
Sineresis





Análisis de la primera estrofa

A/MOR/, a/mor,/ un/ há/bito/, ves/tí, = 11A
el /cual/ de/ vues/tro/ pa/ño/ fue/ cor/tado; = 11B
al/ ves/tir/ an/cho/ fue/, mas/ a/pre/ta/do = 11B 
y_es/tre/cho/ cuan/do es/tu/vo/ so/bre/ mí. =  10+1=11A

Esta estrofa es un cuarteto.
sinalefas y sinéresis

Who we are :)

http://www.youtube.com/watch?v=EfMQBRy0TjQ&list=HL1348687026&feature=mh_lolz

Tuesday, September 25, 2012

Poema de Garcilaso de la Vega

XXVI

AMOR, amor, un hábito, vestí,
El cual de vuestro paño fue cortado;
al vestir ancho fue, mas apretado
y estrecho cuando estuvo sobre mí.

Después acá de lo que consentí
tal arrepentimiento me ha tomado
que pruebo alguna vez, de congojado,
a romper esto en que yo me metí.

Mas ¿quién podrá desde hábito librarse,
teniendo tan contraria su natura,
que con él ha venido a conformarse?

Si alguna parte queda por ventura
de mi razón, por mí no osa mostrarse,
que en tal contradición no está segura.